Goliat frente a David. La batalla por el packaging sostenible

La lucha por el packaging sostenible

Goliat frente a David. La batalla por el packaging sostenible

Cómo una imposición de sistema de envase de fruta y verdura perjudica la competitividad de un sector clave de la economía española.

A lo largo de estos meses, embarcados en esta aventura del nuevo blog destinado a ofrecer información de valor sobre envase y embalaje sostenible para todos los agentes del sector hortofrutícola, fuimos descubriendo numerosos materiales, diseños, innovaciones y funcionalidades que confirmaban la imperativa necesidad del cambio a la hora de presentar los productos agroalimentarios en el mercado.

El envase es un activo estratégico clave para las marcas. Es una herramienta funcional que debe ser eficiente, segura, higiene y rentable. Además, por supuesto, debe ser respetuosa con el medio ambiente. Es decir, sostenible en su sentido más amplio.

Pero, además este activo estratégico es un elemento de comunicación directo con el cliente. Es, a través del envase, como una empresa transmite los valores de su marca y por supuesto, su diseño influirá en la decisión de compra.

Analizamos entonces todas las variables que afectan en la elección y diseño de un envase.

  • Los clientes y sus tendencias.

Numerosos estudios hacen eco de los cambios de comportamiento de los consumidores hacia productos más ecológicos y más respetuosos con el medio ambiente. Esto ha supuesto, para marcas y centros de distribución adaptar políticas de sostenibilidad medioambiental que se ajuste a esta nueva demanda que, promete llegar con fuerza.

Los millenians abren nuevos canales de comercialización, analizan en mayor detalle sus compras y tienen una mayor conciencia medioambiental.

  • Materiales de envasado en el sector hortofrutícola

En este trayecto de investigación estudiamos varios materiales para el sector hortofrutícola y nos ha llamado la atención el valor que tiene el cartón ondulado sobre cualquier otro material.

El cartón es un material ecológico, higiénico y seguro, fuerte, resistente y funcional perfecto para aspectos logísticos, con continuas innovaciones y además es adaptable en forma y se puede imprimir en él, lo que permite personalizar la información y transmitir la mejor imagen de una marca. Y además, es que es el material más económico.

Entonces, ante todas estas ventajas que parece que presenta el cartón ondulado ¿Por qué existen tan pocas frutas y verduras expuestas en los lineales en este tipo de material?

  • Goliat. El revelador papel del distribuidor

Esta es la cuestión que más nos ha sorprendido en todo este camino.

El productor o comercializador, no puede elegir el material que desea para envasar, sino que por el contrario, le viene impuesto por una gran parte de las distribuidoras.

El proceso es el siguiente: las distribuidoras exigen a los productores/comercializadores servirles sus productos en pool de plástico reutilizable, considerado como embalaje respetuoso con el medio ambiente.

Las empresas (pool), cuyos propietarios son en su mayoría empresas multinacionales, llegan a acuerdos con los distribuidores para que las frutas y verduras sean expuestas aquí. Así, se comprometen a la recogida y limpieza del envase una vez llega el contenido a su destino, lo que interesa a las distribuidoras.

A su vez, la empresa de pool cobra al productor una tarifa de alquiler por la utilización de cada caja, junto con una fianza.

  • Cuestión de rentabilidad

Un estudio realizado por PROEXPORT en el que se hace un análisis comparativo de costes entre el cartón ondulado y el pool de plástico reutilizable revela datos tan significativos como sorprendentes del ahorro de costes que supondría el uso de embalajes de cartón, para el productor y por ende para el precio en el producto final, es decir, el precio de venta al consumidor.

En concreto, el estudio desvela que si el productor pudiese utilizar cajas de cartón en lugar de los pool impuestos, ahorraría entre 0,27 € y 1,10 € por cada caja comercializada. Esto es, entre 4 a 18 centimos si hablamos en términos de kg de producto.

Un ahorro que supondría alcanzar un 22% en términos de facturación.

Y a este ahorro económico, además, se debe sumar los numerosos beneficios que le aportaría la identidad de marca.

  • Nuestras conclusiones:

Una situación que parece Goliat ante David pero que la propia tendencia del mercado y las exigencias de los consumidores harán que cambie.

Hacemos entonces una reflexión, ¿no se dan cuenta las distribuidoras de las nuevas demandas, las nuevas generaciones y la toma de decisión en la compra de los consumidores? , ¿no leen los numerosos estudios oficiales que hablan del incremento de compra en los líneales de frescos con productos que están en embalajes de cartón?

Más que una estrategia a largo plazo de las grandes distribuidoras, parece una acción a corto.

Se trata de planificar a largo plazo, de ser más competitivos optimizando costes e incrementando cuotas de mercado aumentando ventas. Y por supuesto, adaptarnos a la onmicanalidad, lo que actualmente parece una incoherencia. Si a través del e-commerce se entrega la fruta y verdura en cartón ondulado ¿por qué no ofrecerle esa misma experiencia al cliente en tu espacio físico?

Como hemos dicho, los valores de una empresa se transmiten también a través de la presentación de sus productos, de su envase.

Seamos más transparentes dejando al cliente elegir la marca del productor que desea, aportémosle cercanía. Todo ello, generará confianza en el cliente y por lo tanto una mayor fidelización. Lo que supone un menor coste de adquisición de nuevo cliente.

Esta es nuestra reflexión con vistas a, no tan largo plazo.

Post a Comment

#Síguenos en Instagram